Como casi todo que tiene que ver con las empresas y entidades públicas, la holgazanería en las organizaciones, popularmente llamada escaqueo laboral, ha sido ampliamente investigada y analizada. A pesar de ello hay un abismo entre lo que sabemos que debemos de hacer y lo que hacemos.
El efecto Ringelmann
Retrocedemos a 1880-1890, años en los cuales se vivía un enorme interés por la eficiencia laboral en la producción que unas pocas décadas después posibilitaría el gran salto cuantitativo y cualitativo que supuso la producción en serie de los vehículos Ford.
Mientras Taylor desarrollaba sus teorías sobre la organización sistemática del trabajo, un ingeniero francés Maximilien Ringelmann se esforzaba por entender por qué la fuerza que ejercían unos hombres al tirar de una cuerda no era proporcional al número de personas.
Si la fuerza de una persona era 100, cuando se empleaban dos la fuerza media era 93, bajaba a 85 cuando eran 3 y se desplomaba a 49 cuando se empleaban 8, es decir; ¡8 hacían menos fuerza que 4!
Sigue leyendo